Índice de contenidos de este artículo
La maloclusión dental es una condición común que afecta la alineación de los dientes. Se refiere a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan al cerrar la boca, lo cual puede tener diversas causas. Este problema puede generar efectos negativos en la salud bucal y la calidad de vida. Conocer sus causas, tipos y opciones de tratamiento es fundamental para abordar adecuadamente esta condición.
Dra. Montse Timoneda Cervantes
Directora médica en Clínica Dental Montse TimonedaDesde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.
(0:00 – 0:13)
Cuando un paciente llega a la consulta puede presentar distintos problemas. Uno de ellos es la maloclusión.
¿Qué es la oclusión? La oclusión es la manera en que un paciente cierra la boca y la maloclusión sería cuando no la cerramos bien.
(0:14 – 0:39)
Esta maloclusión puede venir dada por un problema esquelético o por un problema dental. Si es un problema esquelético, la causa de esta maloclusión serán los huesos y si es un problema dentario, la causa de esta maloclusión serán los dientes. Si este problema lo engloba solo los dientes, lo podemos tratar en todas las edades del paciente, desde los más pequeñitos hasta un paciente adulto.
(0:39 – 1:19)
En cambio, si es un problema esquelético, lo ideal es detectarlo cuanto antes mejor, lo ideal es en niños, para poder ayudar a este crecimiento que no se ha reproducido a que se desarrolle e intentar normalizar estos huesos. Si de lo contrario, este paciente ya ha terminado este crecimiento y estos huesos no están en una disposición correcta, o hay uno que ha crecido más u otro que ha crecido menos, ya no lo podemos ayudar y ya no podemos hacer este crecimiento con ortodoncia. Entonces tendríamos que combinar y hacer un tratamiento de cirugía con ortodoncia o ayudarnos de unos aditamentos más agresivos porque este hueso ya no puede crecer.
(1:19 – 1:56)
Por eso siempre desde la consulta recomendamos hacer visitas periódicas y desde una edad temprana para estos problemas siempre es mejor detectarlos cuanto antes. Una oclusión normal sería, como vemos aquí en la fotografía, tenemos unos maxilares compensados donde tenemos el mismo crecimiento en superior como en inferior, los molares bien dispuestos, la mordida engranada en cremallera y tenemos un apoyo de los incisivos inferiores en los superiores sin que haya un espacio entre ambos. Ahora os voy a poner un vídeo donde vamos a poder ver en movimiento como sería una oclusión normal.
(1:57 – 2:43)
Aquí vemos como las líneas medias están centradas, tenemos unos maxilares de un tamaño correcto compensado, la mordida está como he dicho en cremallera, los molares en una buena disposición y los incisivos apoyan en los superiores. Ahora os voy a enseñar lo que sería una mala oclusión de clase 2, donde aquí podemos ver que hay un crecimiento excesivo de la parte de arriba o un desplazamiento hacia adelante o por lo contrario puede ser que la mandíbula no se haya desarrollado lo suficiente y se haya quedado en una posición más hacia atrás. Aquí podemos ver donde están las muelitas más adelantadas las de arriba y hay un espacio entre el maxilar superior y el inferior.
(2:43 – 3:19)
Esto en una cara como se vería pues vemos como una mandíbula más hacia atrás, un maxilar de arriba más hacia adelante y tenemos estas bocas que hay como los incisivos a veces que se ven como más salidos hacia adelante. Y ahora os voy a explicar lo que sería la clase 3. Aquí que nos encontramos pues unos maxilares que están en posición invertida, tenemos un exceso de crecimiento de la mandíbula o un déficit de crecimiento del maxilar superior. En esta mala oclusión vemos como la mandíbula se ha avanzado y tenemos una mordida invertida.
(3:19 – 3:50)
Esto en una cara como se ve, como se ve en la foto, un mentón muy prominente y un espacio entre los dientes inferiores con los superiores. Estos tipos de mala oclusión son las que en una cara vemos y que son más evidentes. Tenemos este mentón muy hacia adelante y son también las que son más difíciles de tratar porque cuando un paciente está en crecimiento sí que lo podemos tratar y va bien pero cuando ya es un adulto ya nos queda sólo la cirugía porque tratarlo sólo dentariamente es muy complicado.
(3:51 – 4:16)
Otro tipo de mala oclusión son las que nos vienen dadas por una mala función de la lengua, por ejemplo. Entonces nos encontramos pues lenguas que están constantemente interponiéndose entre los dos maxilares y generan una mordida abierta. Aquí veremos una foto donde se ve muy bien y se ve muy gráficamente cómo este espacio ha quedado invadido por la lengua y ha causado esta apertura en la parte anterior.
(4:17 – 4:41)
Esta lengua si se pone en la parte de delante causará una mordida abierta en la parte de delante pero si se pone hacia el lado pues también puede generar una mordida abierta en el lado. Cuando tenemos la interposición de la lengua generamos una mordida abierta pero también tenemos la situación contraria que es una sobre mordida. Esto es cuando los incisivos superiores tapan el 100% de los incisivos inferiores.
(4:42 – 5:15)
Este tipo de mala oclusión también es bastante traumática porque al cerrar la boca nos encontramos que los dientes de abajo chocan contra el paladar y pueden generar mucha molestia en el paciente e incluso heridas en un paladar. Tanto la sobre mordida como la mordida abierta es muy bueno, como siempre decimos, detectarla cuanto antes mejor. Lo ideal sería tratarlo también en edades tempranas con un logopeda para que estos maxilares crezcan de una forma correcta y compensada y no tengamos unos crecimientos asimétricos.
(5:16 – 5:45)
Un paciente también puede llegar a la consulta con una mordida cruzada en uno de los laterales. Como he dicho antes, nos podemos encontrar una clase 3 con una mordida cruzada en la parte de delante pero si la tiene hacia el lado hay que detectarlo cuanto antes mejor porque si no, si crece mal, crece con una asimetría facial. Entonces en un paciente infantil pues lo podemos compensar este crecimiento y ayudar a que crezca lo que no ha crecido y compensar esta relación de los maxilares.
(5:45 – 5:55)
En cambio con un paciente adulto que ya ha terminado el crecimiento esta asimetría facial es muy complicada de corregir y sólo se podría corregir con cirugía ortognática.
¿Qué es la oclusión?
La oclusión es la manera en que una persona cierra la boca y la maloclusión es cuando no la cierra bien, o como más conviene.
¿Qué es la maloclusión dental?
La maloclusión dental es una condición que afecta la forma en que los dientes superiores e inferiores se alinean al cerrar la boca. Entender su definición y la relevancia de una adecuada alineación es esencial para apreciar su impacto en la salud bucal y general.
Definición de maloclusión
Se define maloclusión como la falta de una alineación adecuada entre los dientes superiores e inferiores. Esta desalineación puede manifestarse de diversas formas, desde una ligera discrepancia hasta situaciones más severas que afectan la funcionalidad de la masticación. Diferentes factores, tanto hereditarios como ambientales, pueden influir en su desarrollo, transformando la disposición y la relación entre los dientes.
La Dra. Yurema Rafet, especialista en Ortodoncia de nuestra clínica dental, nos lo explica muy bien al principio del video, más arriba.
Importancia de una correcta alineación dental
La alineación correcta de los dientes es crucial por varias razones. Una adecuada oclusión dental permite:
- Facilitar la masticación y digestión de los alimentos.
- Reducir el desgaste dental y prevenir el desarrollo de caries.
- Contribuir a una correcta pronunciación y articulación del habla.
- Evitar problemas en la articulación temporomandibular, lo que puede ser causa de dolor y molestias.
- Mejorar la estética facial y la confianza en la sonrisas.
Cuando los dientes no están bien alineados, pueden surgir implicaciones que van más allá de lo estético, afectando la salud general. Por lo tanto, el mantenimiento de una correcta alineación dental es fundamental para asegurar un bienestar integral.
Causas de la maloclusión dental
Existen múltiples factores que pueden contribuir a la aparición de esta desalineación dental. A continuación, se presentan las causas más comunes que explican por qué se desarrollan estos problemas de oclusión en los individuos.
Las dos causas principales de la maloclusión: dentaria u ósea
La Dra. Yurema nos indica que una maloclusión puede venir dada por un problema esquelético o por un problema dental.
Si es un problema esquelético, la causa de esta maloclusión serán los huesos y si es un problema dentario, la causa de esta maloclusión serán los dientes.
Si este problema lo engloba solo los dientes, lo podemos tratar en todas las edades del paciente, desde los más pequeñitos hasta un paciente adulto.
En cambio, si es un problema esquelético, lo ideal es detectarlo cuanto antes mejor, lo ideal es en niños, para poder ayudar a este crecimiento que no se ha reproducido a que se desarrolle e intentar normalizar estos huesos. Si de lo contrario, este paciente ya ha terminado este crecimiento y estos huesos no están en una disposición correcta, o hay uno que ha crecido más u otro que ha crecido menos, ya no lo podemos ayudar y ya no podemos hacer este crecimiento con ortodoncia. Entonces tendríamos que combinar y hacer un tratamiento de cirugía con ortodoncia o ayudarnos de unos aditamentos más agresivos porque este hueso ya no puede crecer.
En base a esto, podemos hablar , de forma más específica, de factores mucho más concretos, a la hora de indagar sobre el origen de una maloclusión dental:
Factores genéticos y hereditarios
La genética juega un papel fundamental en el desarrollo de la alineación dental. Muchos casos de maloclusión se transmiten de generación en generación, lo que resalta la importancia de los antecedentes familiares en la predisposición a esta condición. Los rasgos heredados pueden incluir la forma y el tamaño de los dientes, así como la estructura de la mandíbula.
Hábitos bucales perjudiciales
Los hábitos orales inapropiados durante la infancia pueden influir de manera significativa en el desarrollo dental. Algunos de estos hábitos incluyen:
- Chuparse el dedo, que ejerce presión sobre los dientes frontales.
- Uso prolongado de chupetes, que puede afectar la manera en que los dientes se alinean.
- Empujar la lengua contra los dientes, lo que puede alterar su posición.
Desajustes en el tamaño de mandíbula y dientes
En ocasiones, existe un desajuste en el tamaño de la mandíbula y los dientes, lo que puede llevar a la apiñadura o desalineación de los mismos. Este desajuste puede ser resultado de un crecimiento desigual de los maxilares en relación con el desarrollo dental.
Pérdida temprana de dientes de leche y definitivos
La pérdida prematura de dientes, tanto de leche como definitivos, puede causar que los dientes adyacentes se desplacen hacia el espacio vacío. Este movimiento provoca desajuste en la alineación dental. Las caries, traumatismos o condiciones médicas pueden contribuir a la pérdida de dientes, resaltando la relevancia de mantener una adecuada salud bucal desde una edad temprana.
Tipos de maloclusiones dentales
Existen diversas clasificaciones de maloclusiones dentales, cada una con características específicas. Comprender estos tipos es fundamental para determinar el tratamiento adecuado.
En nuestra clínica dental de Tarragona insistimos en la importancia de realizar perfectamente el diagnóstico, para poder aplicar el tratamiento más adecuado en cada caso.
Maloclusiones transversales
Las maloclusiones transversales se producen cuando las arcadas dentales superiores o inferiores se encuentran desajustadas lateralmente. Esto puede generar problemas funcionales y estéticos.
Mordida cruzada
En una mordida cruzada, uno o varios dientes superiores están situados por detrás de los inferiores al cerrar la boca. Esta situación puede llevar a un desgaste dental asimétrico y afectar la salud periodontal.
Mordida de tijera
La mordida de tijera se caracteriza por el hecho de que los dientes superiores se superponen completamente a los inferiores, creando un desajuste que puede dificultar la masticación eficaz.
Maloclusiones verticales
En las maloclusiones verticales, se presenta un espacio inadecuado entre los dientes superiores e inferiores al cerrar la boca. Esta categoría incluye varias variaciones que afectan la funcionalidad y la estética facial.
Mordida abierta
La mordida abierta se produce cuando hay un espacio entre los incisivos superiores e inferiores al cerrar la boca. Este tipo puede dificultar pronunciar ciertos sonidos y afectar la alimentación.
Sobremordida
Se define como la situación en la que los dientes superiores cubren excesivamente a los inferiores. Esto puede causar molestias y dificultades al masticar.
Mordida borde a borde
En la mordida borde a borde, los incisivos superiores e inferiores se tocan al cerrar la boca. Esto puede provocar un desgaste exagerado con el tiempo y problemas en la articulación temporomandibular.
Maloclusiones sagitales
Las maloclusiones sagitales se clasifican según la posición relativa de los molares en sentido anteroposterior. Esta categoría incluye diferentes clases que marcan desajustes significativos.
Maloclusión clase I
Se considera que la maloclusión clase I es la oclusión ideal, donde los molares superiores encajan correctamente con los inferiores, sin que haya desalineaciones notables.
Maloclusión clase II
En la maloclusión clase II, los molares de la arcada superior están adelantados en relación con los inferiores. Este patrón puede provocar un perfil facial menos estético y dificultades en la masticación.
Maloclusión clase III
La maloclusión clase III ocurre cuando la arcada inferior se sitúa por delante de la superior. Esta alteración puede generar una apariencia facial prominente y complicaciones masticatorias.
Maloclusión dental en niños
La maloclusión dental en la infancia es una preocupación común que puede afectar el desarrollo de los dientes y la mandíbula. Es crucial identificarla a tiempo para implementar medidas correctivas y prevenir problemas futuros.
Factores de riesgo en la infancia
Existen varios factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar maloclusiones en los niños. Entre ellos se encuentran:
- Hábito de chuparse el dedo o el uso prolongado de chupetes.
- Respiración oral, que puede alterar el crecimiento adecuado de los maxilares.
- Antecedentes familiares de maloclusiones.
- Desarrollo anómalo de los dientes definitivos.
Consecuencias a largo plazo si no se trata
Si no se aborda a tiempo, la maloclusión dental puede tener impactos significativos en los niños. Algunos de los efectos a largo plazo incluyen:
- Dificultades en la masticación y en la alimentación.
- Problemas estéticos que pueden afectar la autoestima y la autoconfianza.
- Mayor riesgo de enfermedades periodontales y caries debido a la dificultad en la higiene dental.
- Desarrollo de trastornos en la articulación temporomandibular (ATM), lo que puede causar dolor facial y de cabeza.
Importancia de la detección temprana
Detectar la maloclusión dental en sus primeras etapas es fundamental. La intervención oportuna puede llevar a tratamientos más efectivos y con mejores resultados. La detección temprana generalmente facilita:
- Corrección de los problemas de alineación antes de que se desarrollen permanentemente.
- Mejora en la función masticatoria y la salud bucal en general.
- Aumento de la autoestima y confianza durante la infancia y adolescencia.
Síntomas y diagnósticos de la maloclusión dental
Identificar la maloclusión dental implica observar una serie de síntomas y realizar un diagnóstico adecuado. A continuación, se presentan los signos más comunes y los métodos utilizados para su diagnóstico.
Signos y síntomas comunes
Los síntomas asociados a la maloclusión dental pueden variar en función de la gravedad y el tipo de desalineación. Algunos de los signos más comunes incluyen:
- Desviación de la mandíbula al masticar o hablar.
- Mala alineación de los dientes visibles, como apiñamiento o espacios vacíos.
- Dolor o molestias en la mandíbula, especialmente al realizar movimientos.
- Presión o dolor en los músculos de la cara, que pueden generar tensión o fatiga.
- Características estéticas que pueden influir en la autoestima, como un perfil facial asimétrico.
- Dificultades para masticar ciertos alimentos, lo que puede provocar hábitos alimenticios poco saludables.
- Aumento de la sensibilidad dental debido a la exposición de áreas vulnerables.
Métodos de diagnóstico clínico
El diagnóstico de la maloclusión dental es realizado por un profesional especializado, quien utilizará diferentes técnicas para evaluar la situación. Los siguientes son algunos de los métodos más comunes:
- Examen clínico: Consiste en una evaluación visual completa de la dentadura y las estructuras faciales del paciente.
- Radiografías: Imágenes radiográficas que permiten observar la posición dental más allá de lo visible en la superficie. Son fundamentales para identificar problemas en las raíces y el hueso maxilar.
- Modelos dentales: La toma de impresiones de los dientes permite crear modelos tridimensionales que facilitan la evaluación de la alineación dental.
- Fotografías clínicas: Capturas de imágenes que ayudan a documentar el estado dental y permiten comparaciones a lo largo del tiempo.
Opciones de tratamiento para la maloclusión dental
Existen diversas opciones para tratar la maloclusión dental. Estos tratamientos varían en función de la severidad del caso y las características específicas de cada paciente.
Aparatos de ortodoncia
Los aparatos de ortodoncia son una de las alternativas más comunes para corregir la alineación dental. Se clasifican en distintas modalidades:
Brackets tradicionales
Los brackets tradicionales son dispositivos metálicos adheridos a los dientes. Mediante el uso de alambres, generan una presión constante que permite mover los dientes a la posición deseada. Este método es efectivo para una variedad de problemas de maloclusión.
Ortodoncia invisible
La ortodoncia invisible utiliza alineadores transparentes, que son menos visibles que los brackets metálicos. Se cambian semanalmente y permiten una mayor comodidad y estética durante el tratamiento.
Alineadores transparentes
Estos alineadores son una opción cómoda y discreta para los adultos que buscan corregir la alineación dental sin la apariencia tradicional de los aparatos. Son personalizados y se ajustan a la dentadura de cada individuo.
Extracciones dentales para el alineamiento
En algunos casos, puede ser necesario realizar extracciones dentales para crear el espacio necesario para que los dientes se alineen correctamente. Esto se valora en función de la situación específica de cada paciente.
Cirugía ortognática para casos severos
La cirugía ortognática es una intervención quirúrgica que se utiliza en maloclusiones severas o en casos relacionados con anomalías esqueléticas. Esta opción busca corregir la relación entre la mandíbula y los maxilares, mejorando tanto la funcionalidad como la estética de la sonrisa.
Uso de férulas de retención
Tras completar el tratamiento ortodóntico, las férulas de retención son fundamentales para mantener los dientes en su nueva posición. Sin este tipo de férula, existe el riesgo de que los dientes se desplacen nuevamente a su posición original.
Consejos para prevenir la maloclusión dental
La prevención de la maloclusión dental es fundamental para garantizar una correcta salud bucal desde la infancia. A continuación se presentan estrategias efectivas que pueden ayudar a evitar problemas de alineación dental.
Promoción de buenos hábitos de higiene oral
Fomentar una adecuada higiene bucal desde temprana edad es clave. Esto incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día y usar hilo dental diariamente. También se recomienda:
- Utilizar un dentífrico con flúor para fortalecer el esmalte dental.
- Evitar alimentos y bebidas azucaradas que puedan contribuir a caries.
- Limitar el consumo de snacks azucarados entre comidas.
Establecer una rutina de higiene oral puede disminuir el riesgo de caries y, en consecuencia, la pérdida de dientes, que podría llevar a desalineamiento dental.
Importancia de revisiones dentales regulares
Las visitas periódicas al dentista son necesarias para el desarrollo dental saludable. Estas revisiones permiten detectar problemas potenciales en etapas tempranas y, si es necesario, implementar tratamientos preventivos. Se sugiere:
- Programar revisiones dentales al menos una vez al año.
- Informar al dentista sobre cualquier cambio en la salud bucal o dolor.
- Seguir las recomendaciones del dentista para el cuidado diario de los dientes.
Educación sobre la salud bucal en niños
Educar a los niños sobre la importancia de cuidar sus dientes es vital para fomentar hábitos saludables. Las acciones a considerar incluyen:
- Realizar charlas o talleres sobre salud oral en escuelas.
- Utilizar materiales visuales para mostrar la correcta técnica de cepillado.
- Enseñarles a evitar hábitos nocivos como chuparse el dedo o usar chupetes durante demasiado tiempo.
La concienciación sobre la salud bucal contribuye a que los niños valoren el cuidado de sus dientes, reduciendo el riesgo de desarrollar maloclusiones.
En Clínica Dental Montse TImoneda queremos ayudarte a prevenir y/o a tratar la maloclusión dental. Contacta con nosotros para informarte.
Llámanos al 977 22 59 28Dra. Montse Timoneda Cervantes
Directora médica en Clínica Dental Montse TimonedaDesde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.