TEST31887

Apretar la boca y dormir poco…¿Te suena?

anatomia de la region temporo mandibular | clinica dental montse timoneda

Tabla de contenidos

Hoy queremos hablaros un poco más sobre el bruxismo; concretamente sobre el bruxismo del sueño. En un post anterior os hablamos del bruxismo en general; hoy nos vamos a centrar en el bruxismo del sueño. Pero recordemos primero…

¿Qué es el Bruxismo?

El bruxismo se define como la actividad repetida de la musculatura masticatoria, sin ningún fin funcional, que lleva a un apriete de la mandíbula, con o sin rechinamiento de los dientes. Puede darse durante el día y hablaremos de bruxismo en vigilia, y/o durante la noche, conocido como bruxismo relacionado con el sueño, tema que hoy nos ocupa. 

El bruxismo del sueño

El bruxismo del sueño es una de las afecciones con mayor incidencia dentro del campo de las patologías orofaciales o temporomandibulares. Pero antes de continuar, conozcamos un poco más de la anatomía de la región temporomandibular. 

¿En qué consiste la región temporomandibular?

La región temporomandibular está formada por dos complejos articulares idénticos que se sitúan a lado y lado de la cara, justo por delante de las orejas,  que resultan de la unión de los huesos temporal y mandíbula recubiertos por su cápsula, ligamentos y musculatura, especialmente la que cierra la boca y nos ayuda a masticar, tragar y hablar. Podemos observarla en esta imagen cedida por Zygote Body.

detalle de la region temporomandibular

¿Por qué el bruxismo a menudo deriva en problemas varios a nivel de nuestra boca y dientes?

Aunque el origen del bruxismo, tanto en vigilia como en sueño, continúa siendo investigado por la comunidad científica, sí que está ampliamente estudiada la hiperactividad de la musculatura masticatoria (la que se encarga de cerrar la boca). Esta hiperactividad puede derivar en diferentes problemas como son el desgaste y mal posicionamiento dental, indentación lingual (lengua que presenta la forma de los dientes) y de la mejilla, interrupción del sueño con su consecuente aumento de la fatiga diurna, pérdida de movilidad de la boca, dolor y mareos. 

La fisioterapia temporomandibular permite abordar la solución a todos estos problemas

La gran mayoría de pacientes que acuden a una consulta de Fisioterapia lo hacen por dolor en cara, dientes, cabeza, cuello y oído y/o tinnitus (zumbidos en el oído). Y es en el dolor que me gustaría ahondar un poco más (siga leyendo que viene la parte interesante!). La musculatura tiene capacidad de provocar dolor fuera de la zona en la que se encuentra, Si,  tal como lo estás leyendo, puede dolerte muy lejos de donde se encuentra el problema. Este fenómeno se denomina dolor referido. Los patrones de dolor muscular referido fueron descritos por Travell y Simons a partir de los puntos gatillo miofasciales, nódulos palpables que se encuentran en las bandas tensas del músculo. Cada punto del músculo presenta un dolor intrínseco, como se puede ver en la siguiente imagen.

Para poder entender estos mapas del dolor, debes saber que las zonas rojas son aquellas zonas donde más gente describió el dolor provocado por el punto gatillo, que se muestra en la imagen con una X. ¿Ves como la X y la zona roja se encuentran alejadas?

zonas de dolor referido a partir del bruxismo

Por tanto, la existencia de un aumento de tensión y actividad en la musculatura, nos puede provocar dolor en diferentes zonas de la región cráneo-cervical.

Su diagnóstico precoz y tratamiento, así como su prevención, son de vital importancia, y aunque debe abordarse desde un equipo multidisciplinar (fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, nutricionistas, etc.), el papel de la Fisioterapia es fundamental para ayudar a disminuir la tensión muscular, devolverse el movimiento articular fisiológico y eliminar el dolor.

Referencias bibliográficas

  • Castroflorio T, Bargellini A, Rossini G, Cugliari G, Rainoldi A, Deregibus A. Risk factors related to sleep bruxism in children: A systematic literature review. Arch Oral Biol. 2015;60(11):1618-24.
  • De Luca Canto G, Singh V, Bigal ME, Major PW, Flores-Mir C. Association between tension-type headache and migraine with sleep bruxism: a systematic review. Headache. 2014;54(9):1460-9.
  • Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinosa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. 2015;86(5):373-9.
  • Jiménez-Silva A, Peña-Durán C, Tobar-Reyes J, Frugone-Zambra R. Sleep and awake bruxism in adults and its relationship with temporomandibular disorders: A systematic review from 2003 to 2014. Acta Odontol Scand. 2017;75(1):36-58.
  • Manfredini D, Ahlberg J, Winocur E, Lobbezoo F. Management of sleep bruxism in adults: a qualitative systematic literature review. J Oral Rehabil. 2015;42(11):862-74.
  • Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntós gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002.

Si intuyes que puedes estar sufriendo algún problema de salud relacionado con lo que hemos explicado no dudes en ponerte en contacto con nosotros llamando al 977 22 59 28 o contactándonos por whatsapp 695 07 24 94, estaremos muy contentos de poder ayudarte.

Dra. Montse Timoneda Cervantes

Directora médica en Clínica Dental Montse Timoneda

Desde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.

 dental@montsetimoneda.com  http://montsetimoneda.com/