La periimplantitis es una inflamación de los tejidos que rodean un implante dental, acompañada de pérdida ósea. Es una complicación que puede afectar a los pacientes con implantes y requiere atención especializada. La clínica dental Montse Timoneda, bajo la dirección de la Dra. Montse Timoneda, es reconocida en Tarragona por su experiencia en el tratamiento de la periimplantitis. Es importante identificar sus síntomas y causas para garantizar la salud bucodental.
Dra. Montse Timoneda Cervantes
Directora médica en Clínica Dental Montse TimonedaDesde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.
Definición y proceso inflamatorio en la periimplantitis
Este apartado detalla la inflamación que afecta a los tejidos que rodean un implante dental y su impacto en la salud del paciente.
Diferenciación entre mucositis periimplantaria y periimplantitis
En el ámbito de los implantes dentales, es crucial distinguir entre dos condiciones: la mucositis periimplantaria y la periimplantitis. La mucositis representa una inflamación limitada a los tejidos blandos. En esta fase, no se produce pérdida ósea y, si se detecta a tiempo, es posible revertirla con un tratamiento adecuado.
Por otro lado, la periimplantitis es una inflamación más grave que involucra tanto los tejidos blandos como la pérdida de hueso de soporte. Esta condición puede desencadenar complicaciones significativas si no se aborda de forma oportuna, comprometiendo la estabilidad del implante y la salud bucal general del paciente.
Proceso inflamatorio que afecta los tejidos blandos alrededor del implante
El proceso inflamatorio en la periimplantitis comienza con la acumulación de biofilm bacteriano en la superficie del implante. Esta acumulación provoca una respuesta inflamatoria que afecta los tejidos periimplantarios, resultando en enrojecimiento, hinchazón y dolor. Las bacterias presentes generan toxinas que no solo irritan las encías, sino que también activan una respuesta inmune que puede dañar aún más la estructura ósea circundante.
Con el tiempo, si no se realiza un tratamiento, la inflamación se vuelve crónica y se asocia a la destrucción gradual del hueso que sostiene el implante. Este proceso no solo afecta la salud del implante, sino que también puede tener repercusiones estéticas y funcionales para el paciente.
Pérdida ósea marginal y periimplantaria
La pérdida ósea marginal relacionada con la periimplantitis es un indicador crítico de la gravedad de la enfermedad. A medida que avanza el proceso inflamatorio, se produce una pérdida de hueso alrededor del implante, lo que puede llevar a su movilidad e incluso al fracaso del mismo. Esta pérdida ósea no solo se observa en radiografías, sino que además puede ser palpable en la consulta odontológica.
La detección temprana y el tratamiento efectivo son esenciales para detener este proceso degenerativo. Las técnicas de diagnóstico y el seguimiento periódico son vitales para preservar tanto el implante como el estado de salud bucal del paciente por parte de profesionales experimentados, como la Dra. Montse Timoneda, especialista en implantes en la clínica dental Montse Timoneda en Tarragona.
Factores de riesgo y causas de la periimplantitis
La periimplantitis puede verse influenciada por diversos factores de riesgo y causas que contribuyen a su desarrollo. Comprender estos aspectos es fundamental para prevenir esta afección y preservar la salud de los implantes dentales.
Acumulación de placa bacteriana alrededor del implante
La acumulación de biofilm bacteriano en la superficie del implante dental es una de las causas primordiales de la periimplantitis. Esta placa, compuesta por bacterias, se adhiere a las superficies dentales y periodontales, generando un entorno propenso a la inflamación. Con el tiempo, si no se retira adecuadamente, puede provocar una respuesta inflamatoria en los tejidos periimplantarios.
Influencia del tabaquismo y consumo de alcohol
El consumo de tabaco y alcohol está asociado a un mayor riesgo de desarrollar inflamación en los tejidos que rodean los implantes. Estas sustancias afectan negativamente la circulación sanguínea y la cicatrización de los tejidos, lo que aumenta la probabilidad de complicaciones en pacientes con implantes dentales. Los fumadores, en particular, presentan una mayor predisposición a la periimplantitis que los no fumadores.
Enfermedades periodontales previas y otras enfermedades sistémicas
Las personas con un historial de enfermedades periodontales tienen un riesgo elevado de presentar periimplantitis. La flora bacteriana característica de estas afecciones puede persistir, provocando una inflamación exacerbada. Asimismo, condiciones sistémicas como la diabetes, hipertensión o trastornos autoinmunitarios pueden interferir en la cicatrización, favoreciendo el desarrollo de infecciones periimplantarias.
Factores técnicos vinculados a la colocación y diseño del implante
La correcta colocación y diseño del implante son cruciales para evitar la periimplantitis. Errores en la posición del implante, el tipo de material empleado o un diseño inadecuado pueden favorecer la acumulación de placa y dificultar su limpieza. Estos factores técnicos son determinantes para garantizar la estabilidad a largo plazo del implante.
Mala higiene oral como causa principal
Una higiene oral deficiente es, sin duda, una de las razones más comunes detrás de la periimplantitis. La falta de un cepillado adecuado y el uso irregular del hilo dental permiten que la placa bacteriana se acumule. Esto resalta la importancia de mantener una rutina de higiene bucal meticulosa, especialmente en pacientes portadores de implantes dentales, para prevenir esta condición.
Manifestaciones clínicas y síntomas de la periimplantitis
La identificación de las manifestaciones clínicas y síntomas es crucial en la detección temprana de esta afección. A continuación, se describen los signos más evidentes que pueden alertar sobre la presencia de periimplantitis.
Inflamación y enrojecimiento de la encía periimplantaria
Uno de los primeros síntomas notables es la inflamación de los tejidos blandos que rodean el implante. Esta inflamación, que se presenta como un enrojecimiento de la encía, es un indicativo de que se está produciendo un proceso inflamatorio. La encía puede aparecer hinchada y, en ocasiones, puede haber un cambio en el color que se torna más intenso. Este signo es fundamental ya que refleja la respuesta del organismo a la acumulación de biofilm bacteriano.
Sangrado al sondaje y presencia de pus
Durante la evaluación clínica, es común que se observe sangrado al sondar la encía periimplantaria. Este síntoma es un claro indicador de inflamación y afecta la salud de los tejidos. En etapas más avanzadas, puede aparecer la presencia de pus, que indica una infección activa. Esta secreción purulenta proviene de la infección de los tejidos y puede ser un signo de que la periimplantitis está progresando.
Movilidad del implante y pérdida de soporte óseo
A medida que la enfermedad avanza, la movilidad del implante se convierte en un síntoma alarmante. Esto ocurre como consecuencia de la pérdida progresiva de soporte óseo, ya que la inflamación afecta directamente la estabilidad del implante. La movilidad puede ser tanto perceptible al tacto como evidenciada en radiografías, lo cual es un signo crítico que requiere atención inmediata.
Dolor y sensibilidad en tejidos blandos que rodean el implante
El dolor y la sensibilidad en los tejidos blandos adyacentes al implante también son síntomas significativos. Estos pueden manifestarse especialmente al masticar o tocar la zona afectada. La incomodidad puede variar en intensidad y suele ser un indicador de que los tejidos están comprometidos. La atención a estos síntomas es esencial para prevenir el avance de la enfermedad y sus complicaciones.
Fases y clasificación de la periimplantitis
La comprensión de las fases y clasificación de la periimplantitis es fundamental para su diagnóstico y tratamiento. A medida que la enfermedad progresa, es crucial identificar las etapas adecuadas para aplicar el enfoque terapéutico correspondiente.
Fase inicial o mucositis periimplantaria
En esta fase temprana, los tejidos blandos que rodean el implante presentan síntomas de inflamación, pero no hay pérdida ósea significativa. La mucositis periimplantaria, que es reversible si se trata a tiempo, puede ser un indicador temprano de problemas en la salud del implante.
Diagnóstico y reversibilidad de la mucositis
El diagnóstico de la mucositis se realiza mediante la evaluación clínica, donde se observa la inflamación y el enrojecimiento de la encía. Con un tratamiento adecuado que incluye limpieza y mantenimiento, es posible revertir esta condición antes de que progrese a una periimplantitis más severa.
Periimplantitis leve: inflamación con pérdida ósea inicial
En esta etapa, los signos de inflamación son más evidentes y se acompaña de una pérdida ósea marginal limitada. Los pacientes pueden experimentar molestias y sangrado al sondaje. La detección temprana es clave para evitar avances de la enfermedad.
Periimplantitis avanzada y complicaciones asociadas
Esta fase implica una pérdida ósea considerable que pone en peligro la estabilidad del implante. Los síntomas se agravan significativamente, y el riesgo de complicaciones aumenta. Es vital actuar con rapidez en esta etapa para salvaguardar la salud bucal del paciente.
Formación de defecto óseo y cráteres alrededor del implante
En los casos avanzados, la radiografía puede revelar la formación de defectos óseos y cráteres periimplantarios. Estos cambios representan un serio compromiso del soporte óseo, indicando la necesidad de intervenciones más invasivas y menos efectivas en comparación con fases tempranas.
Pérdida del implante y fracaso debido a la enfermedad periimplantaria
Si la periimplantitis no se aborda a tiempo, puede llevar a la pérdida del implante. La desintegración del hueso de soporte puede hacer que la osteointegración sea imposible, resultando en el fracaso del implante. En tales casos, considerar la extracción y futuras rehabilitaciones es indispensable.
Diagnóstico clínico y radiológico en la periimplantitis
El diagnóstico clínico y radiológico es fundamental para gestionar la periimplantitis de manera efectiva. Un enfoque adecuado permite identificar la enfermedad en etapas tempranas y aplicar las medidas necesarias para su tratamiento.
Evaluación clínica y signos visibles en la cavidad oral
La primera etapa en el diagnóstico implica una evaluación clínica exhaustiva, donde el profesional examina signos evidentes en la cavidad oral. Algunos de los aspectos a considerar incluyen:
- Inflamación y enrojecimiento de las encías alrededor del implante.
- Presencia de sangrado al sondaje, que indica compromiso inflamatorio.
- Movilidad del implante, un signo preocupante de pérdida de soporte óseo.
- Descubrimiento de pus, que sugiere infección activa en los tejidos periimplantarios.
Técnicas radiográficas para valorar la pérdida ósea
Las radiografías juegan un papel crucial en el diagnóstico de la periimplantitis. Se utilizan diversas técnicas para evaluar la pérdida ósea marginal, entre las que se destacan:
- Radiografías periapicales, que ofrecen una visión directa del hueso circundante al implante.
- Radiografías panorámicas, que permiten una evaluación más global de la estructura ósea.
Uso de tomografía y diagnóstico tridimensional
La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) ha revolucionado el diagnóstico en implantología. Esta técnica tridimensional proporciona información detallada sobre el estado del hueso periimplantario, optimizando el enfoque en el tratamiento de la periimplantitis. Sin embargo, su uso debe balancearse con las consideraciones acerca de la exposición radiológica.
Importancia del historial médico y factores de riesgo para el diagnóstico
Un historial médico completo es indispensable para un diagnóstico preciso. El reconocimiento de factores de riesgo como:
- Tabaquismo.
- Historia de enfermedades periodontales previas.
- Presencia de enfermedades sistémicas, como diabetes.
Estos elementos pueden influir en el desarrollo y complicaciones de la periimplantitis, por lo que deben ser incorporados en el proceso de diagnóstico por parte del profesional especializado.
Tratamientos no quirúrgicos para la periimplantitis
El enfoque no quirúrgico en el tratamiento de la periimplantitis es fundamental en fases iniciales. Estas estrategias buscan revertir la inflamación y eliminar las causas subyacentes de la enfermedad con el objetivo de preservar la salud del implante y los tejidos circundantes.
Limpieza mecánica y desbridamiento subgingival alrededor del implante
La limpieza mecánica es uno de los primeros pasos en el manejo de la periimplantitis. Este procedimiento implica la eliminación del biofilm y los restos de placa bacteriana que se acumulan alrededor del implante. Se llevan a cabo técnicas de desbridamiento subgingival utilizando instrumentos específicos, como curetas de titanio, que son menos agresivos con las superficies del implante.
El objetivo de este tratamiento es acceder a las áreas afectadas sin dañar el implante. La higiene profunda facilita la reducción de la inflamación y mejora la salud de los tejidos blandos periimplantarios.
Dra. Montse Timoneda Cervantes
Directora médica en Clínica Dental Montse TimonedaDesde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.
Tratamiento químico: antibióticos y soluciones desinfectantes
Para complementar la limpieza mecánica, se pueden emplear tratamientos químicos. La aplicación de antibióticos, tanto de forma local como sistémica, es común para combatir la infección bacteriana que provoca la inflamación. Estas medicaciones ayudan a reducir la carga bacteriana y a facilitar la recuperación del tejido afectado.
Soluciones desinfectantes, como la clorhexidina, pueden ser utilizadas para irrigar la zona afectada. Esto contribuye a eliminar bacterias adicionales y a crear un entorno más favorable para la cicatrización de los tejidos.
Aplicación del láser para descontaminación de la superficie del implante
El uso de terapia con láser está ganando popularidad como método de descontaminación en el tratamiento de periimplantitis. Este enfoque permite eliminar de manera eficiente las bacterias en la superficie del implante sin causar daño a los tejidos blandos circundantes.
Los láseres de baja potencia pueden promover la regeneración de tejidos al estimular la circulación sanguínea y la respuesta inmune, facilitando así una recuperación más rápida y efectiva de la salud periimplantaria.
Seguimiento y control en fases iniciales
El seguimiento continuo tras el tratamiento no quirúrgico es esencial para evaluar la evolución del paciente. Las revisiones periódicas permiten detectar cualquier signo de reactivación de la periimplantitis y ajustar el tratamiento si es necesario.
La clínica dental Montse Timoneda, bajo la dirección de la Dra. Montse Timoneda, enfatiza en la importancia del control regular para asegurar la salud a largo plazo de los implantes dentales. La dedicación a la prevención y el mantenimiento continuo son cruciales para minimizar el riesgo de complicaciones futuras.
Opciones quirúrgicas para tratar la periimplantitis avanzada
Cuando la periimplantitis avanza y se observan signos de pérdida ósea significativa, las opciones quirúrgicas se convierten en una alternativa fundamental para recuperar la salud del implante y los tejidos circundantes.
Cirugía resectiva: remodelación ósea para recuperar soporte
La cirugía resectiva consiste en eliminar el tejido inflamado y cualquier hueso afectado alrededor del implante. Este procedimiento tiene como objetivo remodelar la estructura ósea para facilitar una mejor integración del implante. Durante la intervención, se realiza una elevación de un colgajo de grosor total, lo que permite un acceso directo a las áreas contaminadas. Una vez limpiada la superficie del implante, se procede a remodelar el hueso existente, logrando una mejora en el soporte óseo.
Tratamientos regenerativos con injertos óseos y biomateriales
Los tratamientos regenerativos son esenciales en casos donde hay pérdida ósea significativa. Se utilizan injertos óseos autólogos, aloplásticos o materiales sintéticos para estimular la regeneración del hueso perdido. Estos biomateriales ayudan a crear un entorno adecuado que favorezca el crecimiento del hueso nuevo, mejorando así la estabilidad del implante. El procedimiento implica la colocación de estos injertos en la zona afectada, permitiendo que el hueso se recupere de forma natural.
Explanación del implante y preparación para futuras prótesis dentales
En situaciones donde el daño es irreversible y no se puede restaurar el implante, se opta por la explanación. Este proceso implica la extracción del implante, cuidando de preservar la mayor cantidad de hueso posible para futuras restauraciones. Una vez extraído, se podrá evaluar el tejido óseo y planificar un nuevo tratamiento que podría incluir la colocación de un nuevo implante tras la cicatrización correspondiente.
Indicaciones y criterios para la elección del tratamiento quirúrgico
La elección del tratamiento quirúrgico depende de varios factores. Se consideran la extensión de la pérdida ósea, la calidad del hueso remanente, la salud general del paciente y su historial médico. Además, la experiencia del cirujano y la situación individual del implante afectado juegan un papel crucial en la decisión del enfoque quirúrgico más adecuado. Especialistas en implantes dentales, como la Dra. Montse Timoneda en la clínica dental Montse Timoneda en Tarragona, analizan estos aspectos para asegurar resultados óptimos.
Prevención y cuidados para evitar la periimplantitis
La prevención juega un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de los implantes dentales. Adoptar buenos hábitos y seguir recomendaciones específicas puede marcar la diferencia en la longevidad de los implantes y en la salud bucal en general.
Higiene oral específica para implantes dentales
Para evitar la aparición de complicaciones alrededor de un implante, es crucial mantener una higiene oral rigurosa. Esta debe incluir:
- Uso de cepillos de dientes suaves para no dañar los tejidos periimplantarios.
- Aplicación de hilo dental especializado, diseñado para eliminar restos de comida y placa entre el implante y los dientes adyacentes.
- Enjuagues bucales con soluciones antisépticas recomendadas por el dentista, que ayudan a controlar la acumulación de bacterias.
Una rutina diaria de cepillado, complementada con estos elementos, puede contribuir significativamente a la salud del implante y a la prevención de la periimplantitis.
Revisiones periódicas en clínica para seguimiento y detección temprana
Las visitas regulares a la clínica dental son esenciales para asegurar un estado óptimo de los implantes. Durante estas revisiones, se realizan:
- Exámenes clínicos que permiten detectar inflamaciones o signos de infección en sus etapas iniciales.
- Limpiadores profesionales que eliminan la placa acumulada, promoviendo un entorno saludable para los implantes.
- Radiografías para evaluar la salud ósea alrededor del implante y detectar posibles problemas de manera oportuna.
Estas acciones son necesarias para abordar cualquier complicación de forma temprana, evitando que se agrave la situación.
Educación del paciente sobre factores de riesgo y maniobras preventivas
La educación es una parte vital del proceso preventivo. Comprender los factores de riesgo asociados y cómo gestionarlos permite al paciente tener un papel activo en su tratamiento. Los aspectos a considerar incluyen:
- La importancia de dejar de fumar, ya que el tabaquismo aumenta el riesgo de infección.
- Conocer enfermedades sistémicas que pueden impactar la salud bucal, como la diabetes, y su manejo adecuado.
- Implementar hábitos de vida saludables que apoyen una buena salud bucodental.
La toma de conciencia sobre estos puntos empodera al paciente en su cuidado post-implante.
Rol de la clínica dental Montse Timoneda en Tarragona y la experiencia de la Dra. Montse Timoneda
La clínica dental Montse Timoneda se destaca en Tarragona por su compromiso con la salud bucodental. La Dra. Montse Timoneda, especialista en implantes, brinda atención personalizada y educación continua a sus pacientes. Este enfoque integral permite no solo el tratamiento efectivo, sino también la prevención de complicaciones, asegurando así la satisfacción y bienestar a largo plazo de los pacientes. La experiencia acumulada por la Dra. Timoneda se traduce en un conocimiento profundo sobre cómo prevenir la periimplantitis, ofreciendo a cada paciente la mejor guía para mantener su salud dental.
Imágenes clínicas y radiográficas en la periimplantitis
La evaluación visual y radiológica es crucial en el diagnóstico y tratamiento de la periimplantitis. Las imágenes permiten valorar el daño óseo y los cambios en los tejidos blandos alrededor del implante.
Interpretación de imágenes periapicales y panorámicas
Las radiografías periapicales son fundamentales para observar la zona específica del implante. A través de estas imágenes, se pueden identificar signos de pérdida ósea marginal que pueden ser indicativos de periimplantitis. Por otro lado, las radiografías panorámicas ofrecen una visión más amplia de la anatomía bucal, permitiendo evaluar la relación del implante con otras estructuras dentales.
Características radiológicas del defecto óseo periimplantario
En radiografías de pacientes con periimplantitis, se pueden observar diversas características:
- Pérdida de hueso periférico, que se manifiesta como un área radiolúcida alrededor del implante.
- Posible formación de cráteres óseos, que es un signo de destrucción ósea considerable.
- Alteraciones en la arquitectura ósea, que pueden comprometer la estabilidad del implante dental.
Un análisis cuidadoso de estos rasgos es esencial, ya que indican el grado de afectación y ayudan a determinar el enfoque del tratamiento.
Ejemplos visuales de mucositis periimplantaria y periimplantitis avanzada
Las imágenes clínicas que documentan estos estados son valiosas para el seguimiento del paciente. En el caso de la mucositis periimplantaria, la foto puede mostrar enrojecimiento e inflamación de las encías sin un compromiso óseo significativo. Sin embargo, para los casos avanzados de periimplantitis, las imágenes pueden revelar signos de pus, movilidad del implante y una notable pérdida ósea, lo que subraya la gravedad de la afección.
La clínica dental Montse Timoneda, liderada por la Dra. Montse Timoneda, se especializa en la interpretación de estas imágenes y en la planificación de tratamientos adecuados basados en los hallazgos radiográficos y clínicos.
Precio y costes asociados al tratamiento de la periimplantitis
Los costes asociados al tratamiento de la periimplantitis pueden variar significativamente. Este aspecto es vital para los pacientes que enfrentan este problema y desean entender las implicaciones financieras del tratamiento.
Factores que determinan el coste en tratamientos no quirúrgicos
Existen varios factores que influyen en el coste de los tratamientos no quirúrgicos para la periimplantitis. Entre los más relevantes se encuentran:
- La extensión de la inflamación y daño en los tejidos periimplantarios.
- La necesidad de tratamientos complementarios, como antibióticos o soluciones desinfectantes.
- El tiempo requerido para la limpieza mecánica y el seguimiento posterior.
- La experiencia y nivel del profesional encargado de realizar el tratamiento.
Costes aproximados de las intervenciones quirúrgicas
En el caso de las intervenciones quirúrgicas, los costes tienden a ser más elevados debido a la complejidad del procedimiento. Generalmente, se consideran:
- El tipo de cirugía requerida: resectiva o regenerativa.
- La utilización de injertos óseos y biomateriales, que pueden aumentar los gastos.
- Los honorarios del profesional, que variarán según su especialización y experiencia.
- Los costes de la sedación o anestesia, si se necesitan para el procedimiento.
Importancia de una valoración personalizada para un presupuesto ajustado
Cuando se trata de tratamientos para la periimplantitis, realizar una valoración personalizada es fundamental. Este proceso permite establecer un diagnóstico preciso y calcular un presupuesto ajustado a las necesidades del paciente. Se analizará:
- El estado general de salud del paciente.
- Las particularidades del implante y su situación.
- Las expectativas del paciente respecto al tratamiento.
Si sospechas que puedes estar sufriendo periimplantitis no duces en contactar con nosotros para solicitar revisión y tratamiento. Estarem@ encantad@s de ayudarte. Llámanos al
Relación calidad-precio en el tratamiento en clínica Montse Timoneda
La clínica dental Montse Timoneda se destaca en Tarragona por ofrecer un enfoque integral en el tratamiento de la periimplantitis, priorizando la calidad en cada fase del procedimiento. Esto se traduce en:
- Métodos actualizados y efectivos que justifican la inversión.
- La experiencia de la Dra. Montse Timoneda en implantes dentales, garantizando resultados óptimos.
- La atención continua y el seguimiento, que aportan tranquilidad al paciente.
Si sospechas que puedes estar sufriendo periimplantitis no dudes en contactar con nosotr@s. Estaremos encantad@s de ayudarte. Llama al 977 225 928
Dra. Montse Timoneda Cervantes
Directora médica en Clínica Dental Montse TimonedaDesde muy joven la Dra. Montse Timoneda manifestó una gran pasión por el Oficio de Odontólogo, cuando con solo 14 años lo descubrió en su primera visita al dentista. Actualmente la Dra. Timoneda desarrolla su actividad desde hace más de veinte años en su Clínica Dental en el centro de Tarragona, siempre con la premisa de ejercer su profesión desde la nobleza, la sensibilidad y la excelencia profesional, entendiéndola como un reto y a la vez como algo muy humano. Los excelentes resultados en los más de 15.000 pacientes tratados por la Doctora avalan su trayectoria, siendo ésta una gran motivación para realizar su labor con entrega y orgullo cada día.







